FUNDAMENTACIÓN
El proyecto educativo Música Para Todos surge a finales de los años 80 de la mano del trabajo teórico empírico de su autor José Javier Aznárez con el objetivo de ilusionar a profesores y profesoras de educación musical con el fin de lograr en nuestra sociedad una alfabetización musical, rechazando la concepción innatista de las bases epistemológicas de una educación musical general y comprensiva .
Estos profesores y profesoras participaron en cursos de renovación pedagógica impartidos por José Javier Aznárez Barrio y experimentaron sus propuestas tanto teóricas como prácticas en sus aulas en distintos niveles de enseñanza (E. Infantil, E. Primaria, E. Secundaria, Escuelas de Música, Conservatorios Elementales), teniendo también importancia su experimentación en el campo de la Educación de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales.
Su primera propuesta se aleja desde el primer momento del concepto de libro de texto. Con textos fotocopiados del manuscrito del autor se completa en el año 1987. Después de una fase de experimentación de los nuevos materiales curriculares, se inicia su publicación con la editorial "Ediciones Música Para Todos" en 1989.
Durante estos años la divulgación de este proyecto se realiza por todo el estado a través de cursos impartidos en centros de profesores y centros de recursos, en conservatorios y escuelas de música , en cursos patrocinados por distintas universidades y en colaboraciones con cursos postgrado y de especialización musical.
En el curso 1992/1993 se publican las fuentes psicológicas, pedagógicas, sociales y prácticas de este proyecto. El profesorado que participaba en el proyecto veía reflejada en estos textos la fundamentación psicopedagógica de su labor docente.
La vocación experimental de este proyecto trajo en 1995 nuevas publicaciones que renovaban las efectuadas seis años antes fruto de las valoraciones y aportaciones del profesorado que desarrollaba este proyecto en sus aulas.
El incremento de profesores y profesoras en todo el estado demandó que los recursos curriculares se adaptaran a sus realidades lingüísticas. Por ello a partir de 1996 se publican textos en Euskera y Galego.
En 1997 se enriquece la bibliografía con nuevos materiales curriculares que facilitan la elaboración de las unidades didácticas al profesorado al enriquecer su repertorio de melodías en soporte de CD.
Los recursos educativos publicados no han tenido en ningún momento vocación de constituirse como libros de texto, y de hecho no lo son; son materiales curriculares de apoyo, recursos didácticos que los alumnos y alumnas emplean durante el tiempo que sea necesario y del modo que su profesor o profesora considere oportuno.
Los materiales para el alumnado son libros de trabajo para adquirir aquellos aprendizajes que requieren un soporte audiovisual. Los materiales curriculares se encuentran secuenciados pero no temporalizados ni en cursos ni en unidades didácticas. Somos nosotros, profesores y profesoras, los que decidimos, cómo organizar y temporalizar los objetivos, contenidos y actividades atendiendo a nuestro propio proyecto curricular; a la realidad idiosincrásica de nuestro marco educativo y nuestra propia filosofía de la educación musical.
Este sistema metodológico en ningún caso -a pesar de su reconocimiento explícito de la influencia de otros autores en su marco teórico- es una salida ecléctica a la diversidad de métodos de comienzos y mediados de este siglo. Esto conduciría a un peligroso relativismo cercano al activismo -sin consistencia ni rigor interno-. Este Sistema Metodológico parte de una síntesis conceptual de carácter integrador, un cuerpo teórico estrictamente fundamentado que engarza con la práctica diaria. Reconoce la existencia necesaria de aprendizajes específicos que parten de unas competencias humanas y por ello comunes a todas las personas. Tiene como objetivo superar los planteamientos teóricos que han entrado en competencia en tiempos pasados, gracias a las aportaciones de psicólogos, pedagogos, neurólogos, biólogos y profesores en distintos campos relacionados con el conocimiento de los procesos mentales del ser humano y de su aplicación al ámbito de la educación.
Este modelo ha asimilado el punto de partida de métodos, siendo capaz de desarrollar por cuenta propia una serie de ideas presentes en ellos -ideas que demandaban una elaboración actualizada que permitiese extraer unas implicaciones acordes con la realidad educativo-musical actual-. Esta integración se ha llevado a cabo con importantes aportaciones originales del autor -surgidas de su adecuación a los avances señalados y a su experiencia empírica- que facilitan la coherencia de una secuencia de objetivos didácticos, contenidos y criterios de evaluación y posibilitan la universalización del lenguaje musical. Así pues, junto con las concomitancias evidentes con los métodos musicales en vigor, se introducen matizaciones y desarrollos correctores que hacen de este sistema metodológico sea, en parte, un planteamiento original y sugerente.
De este modo, este nuevo modelo de Educación Musical pretende subsanar alguna de las fisuras y las lagunas que impedían una educación universal adaptada a la realidad educativa actual, a las demandas implícitas y explícitas de la sociedad. Además de la valoración positiva que supone la incorporación de nuevas ideas, ha sido capaz de integrar en un solo marco conceptual detallado y explícito dichos conceptos e ideas originales con las nuevas aportaciones de diversas ciencias humanas.
Este modelo teórico-práctico goza de una gran versatilidad y permite inferencias inmediatas en todos los campos de la Educación Musical -Educación Musical Básica: Infantil, Primaria y Secundaria; Educación Musical Específica: Iniciación Musical, Grado Elemental (Lenguaje Musical, Enseñanza Instrumental)- La estructura jerárquica (secuenciada) de este modelo permite una aproximación inmediata que conecta con la propia realidad del profesorado. Este nuevo planteamiento teórico-práctico pretende ser útil y relevante para la investigación-acción en el campo de la educación musical, permitiendo la génesis de nuevas hipótesis de contrastación empírica por todos y cada uno de los profesores y profesoras de música. Por ello no tiene vocación de constituirse un método cerrado y generalizable a todos los ámbitos de la educación musical porque somos conscientes que la realidad educativa de cada profesor o profesora de música es única e intransferible. Todo profesorado de música que comparta las bases epistemológicas en las que se sustenta este método, encontrará en él una referencia válida que le facilitará la elaboración y el desarrollo de su propio proyecto curricular.
Cualquier paradigma de la educación musical debería contestar a las siguientes preguntas: ¿Qué es la educación musical (la enseñanza y aprendizaje del lenguaje musical)?; ¿cuáles son sus fuentes sociológicas, psico-pedagógicas, epistemológicas y prácticas?; ¿cuál es la estructura de la educación musical (andamiaje de las capacidades necesarias para una expresión y comunicación musical y contenidos que permiten su aprendizaje y desarrollo)?; ¿cuál es el proceso dinámico por el que el potencial de expresión musical se manifiesta (factores genéticos, ambientales, educativos...)?; ¿qué estrategias se promueven para establecer cambios en la estructura y en los procesos de enseñanza y aprendizaje que han conducido al estado actual del lenguaje musical?
Una síntesis con respuesta a las anteriores cuestiones pero que no recoja los resultados empíricos en el aula (el contexto socio-cultural), o que sea poco eficiente para incorporarlos gradualmente a su estructura básica, será poco útil para el profesorado de música que se encuentre inmerso en el dinamismo de su clase. Por ello, entre la opción de una síntesis reduccionista, cerrada herméticamente (como quien ha encontrado un tesoro, la piedra filosofal) o una síntesis dinámica que integre la práctica cotidiana de aula de cada profeosr o profesora, nos hemos inclinado por esta última. Esto no implica que este modelo metodológico se complejice, todo lo contrario, los fenómenos más relevantes se hacen desde un sistema conceptual muy reducido e internamente coherente que parte de la asunción de la importancia del entorno y a la necesaria e imprescindible interacción sensorial y psicomotriz. A pesar de que este modelo abarca toda la complejidad de la Educación Musical (todos los módulos o bloques de contenidos), estableciendo precisas interdependencias que coadyudan a una progresión armónica y fluida (en espiral), no pierde ni precisión ni la operatividad exigida a un modelo teórico con una vocación eminentemente empírica.
Este modelo de educación musical pretende servir como marco teórico-práctico que permita una progresión más firme y constante hacia una alfabetización musical recortando la distancia que existe entre la teoría y la práctica reconociendo que estamos abiertos a nuevas aportaciones de la psicología de la música. Este Proyecto parte de la premisa que los aprendizajes espontáneos crean diferencias entre la población escolar y éstas corren el riesgo de evaluarse como capacidades congénitas, heredadas, innatas. Esta discriminación puede llegar a justificar tristemente la selección para alcanzar unos aprendizajes, una formación que todo ciudadano es capaz de obtener además de ser un derecho constitucional. El proyecto educativo Música Para Todos quiere ser, como ya se dijo anteriormente, únicamente un referente que ayude al profesorado especialista en educación musical (básica y específica) a planificar y desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje sin dogmatismos y sin cerrar el currículo con actividades temporalizadas. Nuestro proyecto y el sistema metodológico cognitivo-evolutivo en que se sustenta no pretende (siendo fiel a su principal postulado) ser un sistema excluyente con vocación mesiánica; todo lo contrario: cada profesor o profesora de música, con su práctica, podrá adaptarlo y completarlo en cada situación de experiencia musical, siempre con el punto de mira puesto en alcanzar unos objetivos determinados.
Este modelo didáctico está vivo, está en continuo desarrollo y es susceptible de enriquecimiento con nuevas experiencias que surgirán producto de la Universalización del Lenguaje Musical que se infieren del nuevo ordenamiento educativo; de este modo se evitan expectativas rígidas que condujeran a esta propuesta metodológica a un anquilosamiento en sus planteamientos iniciales. Por ello este sistema a pesar de su propuesta de desarrollo curricular (Proyecto Curricular) publicado, es y está abierto a los nuevos avances de la psicología, la pedagogía y la experimentación práctica.